ACTIVIDAD 4.1.
1. Explica el origen
del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la
sociedad de la información.
Encontramos
varias etapas en el origen de la educación por competencias que abarca desde el
año 1990 hasta nuestros días.
CONFERENCIA
MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN EN JOMTIEN à 1990
Del 5 al 9 de marzo de 1990 los delegados de 155 países y
los representantes de 150 organizaciones gubernamentales y non gubernamentales
se reunieron en Jomtien, Tailandia, para hacer que todos los niños pudieran
acceder a la enseñanza primaria y así poder reducir el analfabetismo.
En la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos se
reafirmó que la educación es un derecho humano fundamental, por lo que los países
deberían hacer mayores esfuerzos para hacer frente a las necesidades básicas de
aprendizaje de todos. Se establecieron unas metas a conseguir en el año 2000,
entre las que podemos encontrar:
-
Universalizar el acceso al aprendizaje.
-
Fomento de la equidad.
-
Prestar atención prioritaria a los
resultados del aprendizaje.
-
Ampliación de los medios y el alcance
de la educación básica.
-
Mejora del entorno del aprendizaje.
-
Fortalecer la concentración de alianzas
para el año 2000.
Aunque no se cumplieron los objetivos en el año 2000.
INFORME
DELORS – UNESCO à 1996
El denominado Informe Delors es un
estudio creado por la Comisión Internacional para la Educación del siglo XXI.
Se publicó en 1996 por encargo de la UNESCO, con el título: La educación encierra un tesoro.
El informe consta de tres partes,
las cuales nos ofrecen una orientación muy interesante sobre cuáles son las
claves para construir entre todos la Educación de nuestros hijos. Resume qué es
una educación global e integral: “La educación a lo largo de la vida se basa en
cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos,
aprender a ser”.




PROYECTO
DESECO à 1996
– 2006
La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lanzó el proyecto DeSeCo encargado
de definir y seleccionar las competencias consideradas esenciales para la vida
de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad.
Su objetivo era otorgar un marco conceptual que
estableciese los objetivos que debía alcanzar cualquier sistema educativo que
pretendiese fomentar la educación a lo largo de la vida.
DeSeCo define las competencias básicas como
conjunto complejo de conocimientos, habilidades, emociones, actitudes, valores
y motivaciones para que el individuo pueda actuar de una manera eficaz. Las
competencias que busca el proyecto son aquellas que pueden considerarse básicas
o esenciales, las cuales deben reunir tres características fundamentales:
-
Contribuir a
producir resultados valorados por el individuo y la sociedad.
-
Ser relevantes para
toda la sociedad.
-
Ayudar a las
personas a abordar demandas importantes en contextos específicos.
DeSeCo estableció tres categorías de competencias
claves.
1. Uso
de diferentes herramientas necesarias para interactuar con el conocimiento: usar el lenguaje, los símbolos y el
texto; utilizar el conocimiento y la información; usar la tecnología.
2. Interacción social en grupos heterogéneos:
relacionarse bien con los demás, habilidad para trabajar en equipo, gestionar y
resolver conflictos.
3. Autonomía: actuar dentro del contexto, formar
y poner en práctica planes de vida y proyectos personales, defender y afirmar
los propios derechos, intereses, límites y necesidades.
A
partir de ahí, fijó las que consideraba competencias claves para cualquier
individuo:
-
Comunicación
en lengua materna.
-
Comunicación
en una lengua extranjera.
-
Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
-
Aprender
a aprender.
-
Competencias
interpersonales y cívicas.
-
Espíritu
emprendedor.
-
Expresión
cultural.
PROYECTO
CHEERS à 1997
El Proyecto CHEERS (“Career after High Education: a European
Research Study”) es un estudio de investigación desarrollado entre los años
1997 y 2000 con el objetivo de analizar la situación de los jóvenes graduados
en Europa, a través de una encuesta realizada en el año 1999 a 40.000 graduados en
el curso de 11 países europeos y Japón. De este estudio se pueden sacar las
competencias que, desde un punto de vista laboral, los estudiantes que han
finalizado sus estudios deberían poseer, que son:
-
Habilidad
para aprender.
-
Habilidad
para resolver problemas.
-
Habilidad
en comunicación oral.
-
Dominio
de lenguas extranjeras.
-
Amplio
conocimiento general.
-
Conocimiento
de tipo específico.
-
Planificación,
coordinación y organización.
-
Administración
del tiempo.
-
Asumir
responsabilidades, tomar decisiones.
-
Habilidades
sociales.
-
Razonar
en términos de eficacia.
-
Iniciativa
y espíritu emprendedor.
Los objetivos que buscaba el
Proyecto CHEERS son los siguientes:

-
El impacto de los
avances tecnológicos sobre el puesto de trabajo de los nuevos licenciados.
-
La cuestión de la
sobrecualificación y las nuevas ocupaciones que toman los graduados superiores
-
La adaptación a
las condiciones de empleo cambiantes
-
El impacto del
desempleo en los graduados
-
Los conocimientos
sobre competencias específicas, generales y sociales
-
La movilidad
europea, los conocimientos de idiomas y la comunicación con empresas de otros
países




-
Proporcionar una visión
comparativa sólida del empleo y la transición laboral de los graduados en las
universidades europeas.
-
Analizar los
cambios recientes en el empleo y la transición laboral de los universitarios,
así como los nuevos retos que se les presentan.
-
Analizar el
impacto de la educación superior, incluida la estructura curricular y los
planes de estudio, sobre el empleo y el trabajo de los graduados.
-
Contribuir a la
mejora metodológica de las explicaciones de la relación entre educación
superior y empleo.
-
Servir como
fundamento de una base de datos europea sobre el empleo de los graduados.
PROYECTO
REFLEX à 1997
– 2000
El Proyecto REFLEX (“The Flexible Professional in de Knowledge
Society”) puede considerarse como el continuador del Proyecto CHEERS. Este es
una iniciativa de un equipo de investigación formado por diez
universidades europeas con el objetivo de conocer la integración profesional de
los universitarios a partir de las competencias de los graduados y de la
relación entre universidades y empresas.
FORO
MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN DE DAKAR à 2000
Fue
elaborado por la UNESCO del 26 al 28 de abril del año 2000 con el objetivo de
tratar la cuestión sobre la educación como derecho universal, plasmada en la
Declaración Universal de los Derechos humaos de 1948. Todos los que se
reunieron tenían una finalidad común que era la de transformar en una realidad
la visión de la educación para todos. Este Foro se convocó para llevar a cabo
los objetivos que se propusieron en Jomtien. Podemos encontrar numerosas cosas,
entre las que están:
-
Ayudas a los docentes.
-
Evaluación de los logros del aprendizaje, señalando
como prioridad la elaboración de un marco conceptual y la creación de
metodologías para poder evaluar las competencias esenciales.
-
Elaboración de un contenido educativo básico para
poder responder a las necesidades de la sociedad.
-
Crear una educación primaria gratuita y universal.
DECLARACIÓN
DE BOLONIA à 1999
Declaración
conjunta de los Ministros Europeos de Educación. Crea una reforma en los sistemas
de Educación Superior cuyo objetivo es construir El Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES). Con ello
se pretende que cualquier Institución de Educación Superior pueda dar a los
ciudadanos las competencias necesarias para afrontar los nuevos retos de la
vida.
El EEES es
un ámbito de integración y cooperación entre los sistemas de Educación
Superior. Su objetivo es crear una enseñanza unificada que pueda permitir la
movilidad de los ciudadanos (estudiantes, trabajadores, etc.) por todo el
territorio Europeo.
La Declaración de Bolonia plantea las siguientes metas: Creación de un sistema de
créditos, Implantar un Suplemento Europeo al Título donde se describa las
capacidades que el alumno haya adquirido durante sus estudios, promover la
movilidad de los ciudadanos dentro del EEES.
CUMBRE
DE LISBOA à 2000
Se celebró
los días 23 y 24 de marzo del año 2000 y fue propulsada por la Unión Europea para
hacer que la UE fuera la zona más competitiva del mundo, conseguir el pleno
empleo a la vez que una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y una
mayor cohesión social en el año 2010. Se buscaba conseguir una vía para llegar
a una sociedad y una economía establecidas sobre el conocimiento.
PROYECTO
TUNING à 2003
Es un proyecto
desarrollado por 100 universidades de los países integrantes de la Unión
Europea. Es fruto de los objetivos de la Declaración de Bolonia. Tiene por
objeto proponer un programa concreto que facilite la aplicación del proceso de
Bolonia en las áreas de estudio y en las instituciones de Educación Superior.
Tuning ha encontrado
planteamientos y buenas prácticas para formar determinadas competencias
genéricas y competencias específicas.
Es lanzado en el año 2000
y respaldado económicamente y moralmente por la Comisión Europea.


PROGRAMA
DE TRABAJO “EDUCACIÓN Y FORMACIÓN” à 2010
Es
un Informe intermedio conjunto del Consejo y de la Comisión sobre la ejecución
del programa de trabajo detallado relativo al seguimiento de los objetivos de
los sistemas de educación y formación en Europa.
El Consejo y la Comisión
Europea acogieron el Informe Intermedio conjunto para su presentación al
Consejo Europeo de Bruselas. El mensaje clave del consejo y la comisión al
Consejo Europeo se resume en:
-
Concentrar la reforma y la inversión en los ámbitos clave de la sociedad
basada en el conocimiento.
-
Convertir la Educación una realidad concreta.
-
Crear una Europa de la Educación y la Formación.
En todos los acuerdos, conferencias, foros,… que hemos nombrado anteriormente tienen objetivos y metas en muchas ocasiones diferentes, pero todos coinciden en buscar una mejora en la educación. Se comienza a introducir el concepto de “competencia” en toda Europa (en España se introduce en el año 2006 con la LOE).
A partir
del Proyecto DeSeCo es cuando la mayoría de los países, incluido España
empezaron a crear sus currículos basados en competencias. Con este aprendizaje
se busca satisfacer de forma segura todas las necesidades que la sociedad
actual demanda. Se quieren satisfacer las necesidades que el futuro laboral pide
a los estudiantes. Con esto se quiere decir que los estudiantes sean capaces de
desenvolverse de manera activa y sin problemas en la sociedad en la que se está
convirtiendo este siglo XXI, en la Sociedad de la Información. Esta sociedad se
encuentra en un mundo cambiante en el que se tiene que estar aprendiendo
durante toda la vida, adaptándonos a los dichos cambios que, con tanto avance,
cada vez son más rápidos.
Este tipo
de sociedad nos permite acceder más abiertamente a todo tipo de información, pero
debemos saber utilizar los recursos que tenemos a nuestro alcance para que sea
una forma efectiva de ampliar nuestros conocimientos. Por todo ello, y como se
ha mencionado anteriormente, las competencias son algo clave para enseñarnos a
llevar a cabo todo lo mencionado.
En la
tabla que se muestra a continuación podemos observar todas las habilidades que
la sociedad del siglo XXI demanda a sus ciudadanos.
NUEVAS HABILIDADES NECESARIAS PARA TODOS LOS
CIUDADANOS
|
|
SER
|
- Autoconocimiento y capacidad de autocrítica.
|
- Autoestima e identidad personal.
|
|
- Adaptación a las circunstancias cambiantes, a nuevos
entornos.
|
|
- Control emotivo y del estrés.
|
|
- Curiosidad, imaginación.
|
|
- Capacidad
abstracción, de razonamiento y reflexión.
|
|
- Actitud optimista
|
|
-
Autenticidad, sinceridad
|
|
- Responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones.
|
|
SABER
|
- La Cultura.
|
- Informarse.
|
|
- Construir
conocimiento.
|
|
- Autoaprendizaje (aprender a aprender).
|
|
- Idiomas y
dominio de los nuevos códigos en los que se presenta la
información
|
|
HACER
|
- Iniciativa en la toma de decisiones, anticipación a los
hechos
|
- Perseverancia y atención continuada.
|
|
- Razonamiento
crítico y pensamiento
sistémico.
|
|
- Actitud creativa.
|
|
- Motivación.
|
|
- Análisis
de situaciones complejas, resolver problemas.
|
|
- Uso eficiente de recursos.
|
|
-
Adaptación al mundo laboral en cambio
|
|
CONVIVIR
|
- Expresarse.
|
- Comunicarse con sensibilidad hacia los otros.
|
|
- Sociabilidad y respeto a las personas, a la
diversidad.
|
|
- Cooperación.
|
|
- Resolución
inteligente y pacífica de los inevitables conflictos.
|
|
- Solidaridad y participación en la vida democrática de la
comunidad.
|
2. Explica cómo se ha
ido incorporando la educación por competencias en nuestra legislación
educativa.
La introducción de las competencias
en el currículo es un aspecto muy difícil de tratar ya que genera muchos puntos
de vista diferentes. Cada vez que la sociedad va cambiando esto genera un
cambio en las competencias que se les pide a los estudiantes para que estén a
la altura de esos cambios. Por esto, se produce una renovación continua del
currículo.
Cuando hacemos referencia al
concepto de competencia nos referimos a la capacidad para utilizar
conocimientos, destrezas y habilidades. Con esto se quiere llegar a un
aprendizaje que no sea memorístico para que los estudiantes al finalizar sus
estudios y verse sometidos a la presión del mundo laboral puedan desenvolverse
con total soltura.
La Unión Europea establece ocho
competencias básicas:
-
Comunicación
en la lengua materna.
-
Comunicación
en lenguas extranjeras.
-
Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
-
Competencia
digital.
-
Aprender
a aprender.
-
Competencias
sociales y cívicas.
-
Sentido
de la iniciativa y el espíritu de empresa.
-
Conciencia
y expresión culturales.
Las competencias básicas en España
se introducen en el año 2000 con la aprobación de la LOE. Esta es la primera
vez que encontramos en una ley las marcas base que se han de seguir para llegar
a un aprendizaje que se considera vital. Aunque esta ley está promulgada con
carácter nacional, cada Comunidad Autónoma tiene potestad para concretar cada
una de las competencias a su situación.
Las competencias que se
establecieron en la LOE cambiaron un poco con la publicación de la LOMCE: pasaron
de ser ocho a ser siete, que prácticamente son las mismas pero con distinto
nombre. También se incluyeron en esta modificación los “estándares de
aprendizaje”, algo novedoso y que intenta evaluar más concretamente al alumno. Esta
nueva ley es un gran cambio en el ámbito escolar, ya que los centros se verán
obligados a revisar el Proyecto Curricular, las Programaciones Didácticas, etc.
A continuación vamos a plasmar un
cuadro comparando las distintas competencias de la LOE, la UE y la LOMCE.
LOE (2006)
|
UE
|
LOMCE (2014)
|
Competencia en
comunicación lingüística
|
Comunicación en la lengua materna
|
Comunicación lingüística
|
-
|
Comunicación en lenguas extranjeras
|
-
|
Competencia
matemática
|
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología
|
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología
|
Competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico
|
||
Tratamiento de la
información y competencia digital
|
Competencia digital
|
Competencia digital
|
Competencia para aprender
a aprender
|
Aprender a aprender
|
Aprender a aprender
|
Competencia social y
ciudadana
|
Competencias sociales y cívicas
|
Competencias sociales y cívicas
|
Autonomía e
iniciativa personal
|
Sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa
|
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
|
Competencia cultura
y artística
|
Conciencia y expresión culturales
|
Conciencia y expresiones culturales
|
Como podemos observar, las
competencias de las leyes españolas no coinciden exactamente con las de la
Unión Europea. Es más, la LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la
Educación) se supone que es la mejora de la LOE, pero como podemos observar no
ha aportado cambios significativos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
UNESCO (1990). Conferencia Mundial sobre la EPT. Jomtien, 1990.
Recuperado el 5 de mayo de 2015 de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/
UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación Para Todos y Marco de
Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Nueva York,
1990. Recuperado el 5 de mayo de 2015 de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
IVIE y BANCAIXA (2001). Educación superior y empleo
de los titulados universitarios en Europa. Capital
humano, 1 – 8.
UNESCO (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, 2000. Recuperado
el 6 de mayo de 2015 de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
Eraso, I.
(30/04/2012). Informe Delors: “La educación encierra un tesoro”. Recuperado el
5 de mayo de 2015 dehttp://emocreativos.com/2012/04/30/informe-delors-la-educacion-encierra-un-tesoro/
Espacio Europeo de
Educación Superior. (2015). ¿Qué
es el Proceso de Bolonia?. Recuperado
el 5 de mayo de 2015 de http://www.uma.es/eees/
Fiske, E.
(2000).Informe final. Foro
Mundial sobre la Educación. Recuperado el 5 de mayo dehttp://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
Álvarez, E.
(27/10/14). Las competencias básicas en la LOMCE. Recuperado el 10 de mayo de
2015 de http://preparatusoposiciones.es/las-competencias-basicas-en-la-lomce/
Marqués, P. (29/07/2012). Competencias básicas en la sociedad de la
información. Recuperado el 10 de mayo de 2015 de http://peremarques.net/competen.htm
Alba Salcedo Valladolid y Clara María Urango Mozo