Relaciones familia y escuela
1. Cambios en la
familia
Para hablar de los
cambios familiares comenzaremos hablando de uno de los factores más señalados
del cambio familiar “el INDIVIDUALISMO”. En las familias actuales, nuestra
forma de vida y, sobre todo nuestro
ocio, se está haciendo cada día más individualista. Los horarios
de los colegios, universidades y trabajos, la incorporación de la mujer al
mercado laboral o el estrés diario no hacen fácil el encuentro familiar, pero
también es cierto que cada vez pasamos menos tiempo juntos, y cuando estamos
bajo el mismo techo, cada uno se dedica a sus asuntos.En opinión de Miguel Ortega de la Fuente, doctor en
Filosofía, las claves para entender por qué el individualismo se está colando
poco a poco en la vida familiar se debe a que vivimos en una sociedad cada vez
más egoísta y descentrada de la
realidad, donde cada uno está construyendo su mundo y esto nos aleja de los
otros. Esto nos hace perder la dinámica del encuentro con el otro que es el
fundamento de la unidad familiar. Por último, la propia sociedad se ha
desvertebrado, nos hemos fabricado una sociedad de bienestar y de bien-tener, y
hemos olvidado la sociedad del bien ser. Se ha dejado de hablar de gratuidad,
de generosidad y de donación”. El resultado de todo este enjambre de intereses
individuales es muy pernicioso.
Otro aspecto a destacar es que en la antigüedad los
estilos educativos de los padres eran más autoritarios que ahora. La
comunicación entre padres e hijos era por lo general pobre. Los padres solían
ejercer una alta presión sobre sus hijos para que asuman responsabilidades. Su
sistema moral era rígido. La autoestima suele ser baja.
Sin embargo, en la actualidad se ejerce un modelo más
democrático en el cual los padres son más comprensibles, no obstante no dejan
de ejercer un control sobre sus hijos de forma moderada. Por lo general son
padres afectuosos. La comunicación familiar es buena. Son padres preocupados
que ayudan a sus hijos en la toma de responsabilidades sirviéndoles de guías en
tareas cada vez más difíciles dejando que sean ellos las que la resuelvan. Esto
genera niños con altos niveles de autocontrol y autoestima.
Las familias también han cambiado desde un periodo de
tiempo. Ahora hay una gran diversidad familiar: monoparentales, tradicionales,
nucleares, homosexuales, padres solteros, divorciados, etc. Pero también están las familias
dictatoriales, patriarcales, democráticas, liberales,…
Por
lo que podemos encontrar diversos tipos de familia de acuerdo con el grupo de
personas emparentados o no entre sí, que viven juntos en el mismo lugar:
Las familias tradicionales son las que el padre
ejercía de cabeza de familia e imponía un orden y un respeto con un estilo
autoritario, fijando unas normas bastante estrictas.
Familia nuclear: conformada por dos generaciones, padres e hijos;
unidos por lazos de consanguinidad conviven bajo el mismo techo y por
consiguiente desarrollan sentimientos más profundos de afecto, intimidad e
identificación.
Familia extensa: está integrada por una pareja con o sin hijos y por
otros miembros como sus parientes consanguíneos ascendentes, descendientes y/o
colaterales: recoge varias generaciones que comparten habitación y funciones.
Familia ampliada: modalidad derivada de la familia extensa o conjunta,
en tanto permite la presencia de miembros no consanguíneos o convivientes
afines, tales como vecino, colegas, paisanos, compadres, ahijados. Comparten la
vivienda y eventualmente otras funciones en forma temporal o definitiva.
2. Cambios en
la escuela
Reflexionar sobre las Funciones de la
Escuela es un tema complejo, si tenemos en cuenta los diversos enfoques
ideológicos e intereses sociales, políticos y religiosos que presionan, desde
dentro y desde fuera a la Enseñanza.
Las funciones que la sociedad le pide
a la escuela no han sido siempre las mismas; sino que éstas han ido
evolucionando. Las funciones que se le exigen a la institución docente, no
pueden ser las mismas en una sociedad rural y agrícola, como la que teníamos en
nuestro país hace unos años, a las que hoy, una sociedad postindustrial
necesita. Es evidente que la escuela debe adecuar sus funciones a las
necesidades de los ciudadanos.
No hace falta profundizar mucho, para
ser conscientes que los cambios tan profundos que ha sufrido tanto la familia,
como la sociedad en su conjunto, han creado una nueva situación que conlleva
nuevos problemas, a los que hay que buscar nuevas soluciones. La escuela
actual, en la que pervive un modelo educativo del siglo XIX, no da, ni puede dar
respuesta a las necesidades que hoy le reclama la sociedad. Para ello es
necesario que la institución escolar evolucione a la par que lo hace la
sociedad, lo que reclama los planteamientos de nuevas funciones para una
escuela que, no puede en modo alguno limitarse a la transmisión de
conocimientos académicos Ahora bien, cuando hablamos de adaptar las funciones
de la escuela a las necesidades de la sociedad, no queremos decir en modo
alguno que la totalidad de dichas funciones tenga que desempeñarlas el profesorado
que actualmente trabaja en el centro docente, ni que se tenga que desarrollar
con el mismo horario que hoy tiene la escuela, ni que ésta permanezca abierta
el mismo tiempo. Lo que queremos decir es que en la medida que la escuela asuma
otras funciones, necesita cambiar su estructura, sus espacios, sus tiempos, el
personal que trabaja en ella, etc.
Función de custodia: Aparece cada vez como una necesidad, en la medida que
ha ido evolucionando la estructura de la familia y es la pareja la que comparte
tanto el trabajo laboral como el del hogar. Es una evidencia que son cada vez
más las familias que necesitan de la institución escolar esta función. Esta
función no hace mucho tiempo, no era necesaria ya que estaba reservada a la
familia en exclusiva. Los niños permanecían en casa, al cuidado de la madre, de
los abuelos e incluso de hermanos mayores, pero desde el momento que la mujer
se incorpora al mundo laboral, y la familia se ha reducido, los niños al no
poder permanecer en casa al cuidado de alguien necesitan la guardería, la
escuela infantil, es decir un lugar donde poder estar mientras sus padres
trabajan. Aunque esta función no se reconozca de una forma explícita, sin
embargo hoy día tiene una gran importancia y de hecho, todos sabemos, que son muchas
las familias a las que se les plantea este problema los días que por cualquier
circunstancia no hay escuela. Es evidente que esta función no la desarrolla
actualmente la escuela sino indirectamente, aunque ya tenemos algunas
experiencias donde los centros educativos se empiezan a abrir algunas horas
antes de la jornada escolar e incluso los fines de semana. En este sentido, hay
una tendencia a plantear la apertura de los centros muchos más días y más
horas.
Función de socialización primaria: Esta función que no existía en la
escuela tradicional, ha empezado a hacerse necesaria desde el momento en que
desaparece la familia extensa y los padres o padre o madre, si es familia
monoparental tiene que estar la mayor parte del día fuera del hogar y llevar a
los hijos desde los primeros años a la institución escolar. La escuela cuyo
trabajo primordial era la enseñanza como complemento a la labor educativa de la
familia, se ha encontrado progresivamente con alumnos que carecen de la
socialización primaria y que antes desarrollaba la familia. Hoy en día, la
falta de convivencia prolongada por las razones expuestas, impiden que la
familia pueda transmitir una serie de hábitos y valores que antes se iban
adquiriendo por la permeabilidad de ese contacto prolongado de la familia y los
niños.
De la función de instrucción e información a la función de
crear conocimiento: Hace unas décadas, la escuela y en especial en una sociedad básicamente
rural, era el lugar donde aparte de aprender las técnicas básicas e
instrumentales de lectura, escritura y cálculo, se adquirían unos conocimientos
básicos que difícilmente se podían adquirir en otros sitios, sobre el sentido
de la vida y el funcionamiento de la sociedad y naturaleza. La función básica
de la escuela no puede seguir siendo la mera transmisión de información, ni un
aprendizaje libresco, sino su utilización como herramientas privilegiadas para
que los individuos reconstruyan progresivamente y de forma reflexiva sus modos
espontáneos de pensar y vivir su cultura experiencial. Por tanto la obsesión
academicista debe sustituirse en la escuela actual por un currículo basado en
problemas y organizado en proyectos de trabajo. La escuela, en la medida que
quiera responder a las necesidades que le plantean los cambios sociales, debe
abordar nuevas tareas que les permitan a los niños desarrollar la capacidad de
comprensión y organizar la información para reconstruirla y darle sentido.
Debido a la diversidad del alumnado,
es necesario que la función básica de la escuela no se base solo en la
transmisión de conocimientos, sino que preste atención a las necesidades de
estos alumnos (familias desfavorecidas, niños con problemas/trastornos, etc.) para que puedan desarrollar
adecuadamente la capacidad de comprensión.
Para que esto funcione, hay que
añadir la labor del profesor. Los cuales también deben cambiar su práctica
docente ya que los tiempos han cambiado. Ahora además de tener los libros,
también cuentan con la incorporación de las TIC. Con esto se pretende alcanzar
la calidad educativa. Para estos la formación que imparte la escuela es
adecuada en cuanto a contenidos, pero no en la práctica. Por ello, es
importante entender que el tiempo escolar, globalmente hablando, se ha
reducido, aproximadamente, en un 20% en las dos últimas décadas. En la
actualidad, la escolarización obligatoria va desde los 6 hasta los 16 años.
3. Relaciones familia y escuela
Para hablar de la relación existente entre familia y
escuela empezaremos debatiendo sobre ¿Qué
quieren los padres de la escuela?
La respuesta es sencilla. Los padres exigen a la
escuela crear profesionales preparados para la vida laboral para su futuro,
además de formar personas con una serie de valores. Por ello las escuelas deben
ser competentes y de calidad, con un profesorado cualificado y unas
instalaciones adecuadas para el desarrollo de aprendizaje del niño.
Dicho esto también debemos hablar de los intereses de los profesores. Como
comentamos en clase no podemos permitir que los profesores sean los únicos
responsables de la educación de sus hijos. Hay temas que no deben ser
directamente abordados por la escuela como por ejemplo la sexualidad.Las familias son una parte fundamental que no debe quedarse atrás,
y cuando éstas se involucran en la vida escolar mejora el comportamiento, las
calificaciones y el bienestar emocional de los más pequeños. Los profesores se quejan de la poca
colaboración y participación de las familias en la educación de sus hijos.
La colaboración entre profesores y padres es un requisito necesario para
mejorar lacalidad de la enseñanza y una asignatura pendiente en el
funcionamiento.
El compromiso de padres hacia la educación del
niño o niña puede mostrarle la importancia de la educación y motivarle una
conducta más responsable e independiente en la escuela. Esto contribuiría a
generar las actitudes y creencias que tienen los niños acerca de ellos mismos
en el colegio.
Y después de todo esto, nos preguntamos ¿horarios compatibles?
El principal problema de la ausencia de padres en las reuniones
son los horarios incompatibles de los padres. Es un hecho que con la
incorporación de la mujer al mundo laboral la organización del horario de los
niños es más complicado. Últimamente se ve la escuela como un lugar “(de
acogida)” adecuado donde los niños aprenden mientras que los padres van a
trabajar. También apuntamos a los niños a varias actividades extraescolares
para que estén entretenidos. Debemos de tener en cuenta que en esta etapa de primaria
los niños son sujetos muy activos donde el juego y el tiempo libre son muy importante para ellos y no debemos de quitarles este
privilegio.
Bibliografía
-
Funciones de la escuela y tiempos escolares en el nuevo escenario social
(2003). Recuperado el día 16 de abril de 2015 de http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-SOCIEDAD/FUNCIONES%20DE%20LA%20ESCUELA.pdf
-
Barajas,I.(2006).Superar
el individualismo en familia.Misión.
-
Gutierrez,L.J(2012)Tipologias
familiares. Recuperado en:http://trabajosocialj.blogspot.com.es/2012/07/tipologias-familiares.html
-
AlejandroD.M.(2009).
Expectativas educacionales hacia hijas e hijos en una escuela rural de alto desempeño.
Pepsichttp://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S003496902009000300003&script=sci_arttext
-
Martín
Criado, E. (2003). Cambios actuales en las prácticas educativas familiares. En
F Fernández Palomares, Sociología de la educación. Madrid: Pearson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario