martes, 10 de marzo de 2015

Actividad 1

Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
El régimen político es la forma de gobierno que hay en un país (República, Monarquía, Monarquía Parlamentaria como la española, Monarquía absolutista o Dictadura) es similar al sistema político que es como se plasma e interrelacionan las instituciones del Estado para su funcionamiento, este es más dinámico y complejo que el Régimen político.
El sistema electoral es el conjunto de normas que tiene un Estado para regular la elección de sus representantes. Hay sistemas electorales donde se prima una segunda vuelta en función de los resultados de la primera elección, esto es el caso de Francia donde se requiere alcanzar unos porcentajes mínimos para poderse presentar a la segunda vuelta dando lugar a alianzas electorales ofrecidas por los partidos que no van a poder presentarse. El resultado de las elecciones puede dar lugar a sistemas diferentes: bipartidismo o multipartidismo. El país que mejor ejemplifica el bipartidismo seria EEUU y su entorno Sajón. El multipartidismo por el contrario estaría más arraigado a los países del arco mediterráneo, siendo Italia y ahora Grecia los ejemplos más claros.
 El bipartidismo da gobiernos fuertes puesto que gobierna el partido más votado, excluyéndose a cualquier otro partido que no alcance unos porcentajes importantes de votos. Por el contrario el multipartidismo puede dar lugar a situaciones muy diferentes: Primer caso que un partido obtenga mayoría absoluta daría lugar a un gobierno fuerte puesto que no necesita pactar con nadie. Segundo caso que no exista mayoría absoluta y se necesite un segundo partido para formar dicha mayoría (ejemplo en España en gobiernos de UCD). Tercer caso, que el voto este tan fraccionado que se necesiten de dos o tres partidos para gobernar, caso de Cataluña, donde se formó un tripartito para gobernar, formado por PSC-ERC-ICV que aguantó dos elecciones.
El sistema electoral tiene como objetivo que la población de un territorio este representada en su más justa medida, pero esto es irreal, puesto que existe un mínimo, seria 2 diputados que se eligen en Soria cuando la población es de unos 80.000 o Madrid que elige 33 y un censo de más 3 millones. Esto es debido a que la circunscripción electoral es la provincia. En otros países directamente al partido más votado se le da un plus de diputados, como Grecia donde el partido ganador se le da 50 diputados para facilitar la formación de gobierno. Por otra parte no se tiene en cuenta la abstención los votos en blanco ni los nulos lo que favorece al ganador. El objetivo final de un partido es ganar las elecciones ya sea habiendo votado el 80% del censo o simplemente el 51% , auqneu de esos votos solamente haya obtenido un 20%.






Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.
La democracia es un concepto acuñado en Grecia que define la forma de gobierno de la mayoría. Teniendo en cuenta que en Grecia existía la esclavitud y que la mujer no podía votar. De todas formas era un logro para aquella época.
La democracia se entendía como una oposición al autoritarismo monárquico de los siglos posteriores.
Hoy en día, la democracia atiende al pluralismo social y a las consultas universales. Las minorías tienen ciertos mecanismos de protección frente a los gobiernos que tienen el apoyo mayoritario. Se defienden los derechos fundamentales y la división de poderes.
Democracia cristiana. Concepción político-social que está inspirada en las ideas de Tomás de Aquino. Surge ante la aparición del nacionalismo y del socialismo. Tuvo una gran influencia de la Iglesia, creando ideologías de centro y de derecha. Defendía la institución familiar y un Estado subsidiario y fomentaba la práctica corporativa. Surgieron de aquí los partidos populares. Engloba a los católicos, los protestantes y las ideologías moderadas.
Democracia orgánica. Nació en España. Haciendo referencia a la construcción del Estado fascista, basado en la familia, los municipios y el sindicato vertical.
Democracia  participativa.  Surge de la perspectiva holista en la que la representación no es suficiente, donde exige la  participación activa del cuerpo de ciudadanos.
Democracia teleológica. Su finalidad es garantizar el autogobierno colectivo, por ello se requiere de una ciudadanía comprometida con lo público y no solo con el desarrollo de la esfera privada.
Democracia de razón. Surge para guiar diferentes revoluciones. Se persiguen unos ideales, el autogobierno y la participación.
Democracia realista. Surge por la restauración de derechos.

En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
La base de una sociedad democrática es el conocimiento y la información. A mayor formación de sus ciudadanos y mejor información, más democracia.
Una vez hecho este inciso, los niveles de democracia de una sociedad se demuestran desde una participación activa, no solo el día del voto, sino ante cualquier situación que surja, como por ejemplo el caso más reciente de los yijadistas en Francia y la respuesta del pueblo y del poder político.
A continuación podríamos enumerar una serie de hechos que nos muestran cómo es de madura la sociedad democráticamente hablando:
-          Que se dé una división de poderes real: legislativo, ejecutivo y judicial. Y no como existe en la mayoría de los casos, un abuso del poder político.
-          Exista una libertad de prensa que le permita al ciudadano formarse una opinión libre sobre los distintos temas.
-          Que esa libertad lleve al ciudadano a votar y a expresar su opinión a través del voto. Cuanto más alta es la participación de ciudadana, más democracia.
-          Que existan unos mandatos limitados en años de sus dirigentes.
-          Que el poder recaiga en cuantas más instituciones u organismos mejor.
-          El comportamiento cívico o no de sus ciudadanos, fáciles de observar en el día a día. Si se respetan o no los derechos del otro, y si nosotros no solamente conocemos nuestros derechos, sino nuestras obligaciones.

En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro. 
La educación es uno de los derechos fundamentales de nuestros menores, de él se deberían de ocupar desde las más altas instancias del gobierno hasta el conserje de un colegio.
El colegio debería ser el centro de pruebas de lo que será la sociedad en un futuro. Lo que aquí se tome como base será fundamental para el desarrollo personal de cada individuo. La libertad y democracia deberían ser los valores de esos centros.
Esa democracia y esa libertad se observará en el funcionamiento diario del centro desde los mínimos detalles hasta las cuestiones más importantes.
Hechos tan sencillos como el juego de los niños en los patios o polideportivos compartiendo material y juegos, nos pueden dar ideas de por dónde van las líneas educativas del centro, no separando niños y niñas y fomentando la relación entre todos.
La disposición y distribución de mesas y alumnos dentro del aula para facilitar tanto la relación personal como educativa ayudando los más adelantados al resto. Por ejemplo sentando juntos al niño más popular con el niño más retraído, para fomentar su relación. Como el caso de los niños con síndrome de down  que están integrados en sus clases.
La actitud del profesor frente a sus alumnos, tratando a todos por igual y prestando tanta o más atención al que más lo necesite, y no creando grupos.
La actitud del equipo directivo frente a los compañeros, profesores, alumnos y padres. Procurando escuchar a todos ellos en la medida de lo posible. Flexibilizando posiciones para evitar tensiones casi siempre innecesarias.
La actitud de padres y tutores en su relación con el centro, favoreciendo siempre el buen funcionamiento de éste, así como la realización de actividades extraescolares. Cuanto mayor sea la implicación de los padres más ideas entrarán en el centro.
En una sociedad católica, como la española, es fundamental respetar el principio de la laicidad de los centros educativos, respetando todas las religiones y no haciendo discriminación.

Por último y por ello no menos importante, prestar atención a cuantos comentarios e ideas nos aporten los alumnos para la mejora del centro y de la educación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario